Ir al contenido principal

Un paseo estereño entre carpinchos, yacarés, ciervos y torres de energía eléctrica


Realizar un paseo en lancha surcando el arroyo Miriñay pone ante la mirada del turista que visita la localidad estereña de Colonia Carlos Pellegrini, en Corrientes, la simbiosis entre las necesidades de las grandes ciudades y los entornos naturales preservados, manifestada a través del contraste de imponentes torres de energía eléctrica que se entremezclan con la flora y la fauna que puebla los Esteros del Iberá.

Ofrecido a través de los paquetes de alojamiento completo con que cuentan las posadas pellegrinenses, este paseo permite disfrutar de dos horas en las que se navegará por la parte sur de la laguna Iberá y un tramo del arroyo Miriñay.
La excursión, de la que pudo participar Télam, estuvo integrada por siete adultos y dos menores, en una lancha comandada por José González, uno de los guías de sitio del paraje.
Previo a la partida, González describió al curso de agua próximo a ser navegado. "El arroyo sirve como desagote de las tierras altas de la zona sur llega hasta la laguna Merceditas para desembocar finalmente en el río Uruguay", dijo, y agregó que "el recorrido cubre los primeros seis kilómetros de su longitud total".
La partida se efectuó desde el muelle de la posada Aguapé Lodge y, ante el asombro de algunos pasajeros, el timonel puso el rumbo hacia el puente, surcando la laguna en sentido contrario al arroyo destino.
La razón del desvío se debe all estricto control que los guardaparques hacen sobre todas y cada una de las embarcaciones, que deben informar la salida en el puesto ubicado en la margen opuesta de la laguna. Topes a la cantidad de pasajeros, tiempos de navegación y cupos de embarcaciones en tránsito son algunos de los controles efectuados por la oficina local de guardaparques.
Concluído el trámite, la embarcación retomará el curso por el medio de la laguna para adentrarse, veinte minutos después, en el curso del arroyo Miriñay.
Durante el inicio de la navegación, que puede ser más o menos tranquila según el viento del momento, la gran inquietud de los pasajeros será siempre ver los yacarés que, les prometiron, abundan en la región.
Esta inquietud será calmada ni bien el bote a motor pone proa sobre el arroyo. Con la pericia que da la profesión, el navegante detendrá los motores, deslizando la embarcación sólo con el impulso hasta escasos centímetros de un ejemplar de medianas proporciones que, con las fauces abiertas, regula su temperatura corporal.

Tras la obligada sesión de fotos en las que el animal parece posar con agrado, el grupo es conducido a través de curvas y ensanches producto de la movilidad de los cauces, debida la acumulación cambiante de vegetación.
Estos cambios de cauce de lo que parece ser tierra firme es producto de lo que se da en llamar embasado, una masa compacta de vegetación flotante, cuyo estrato más bajo está compuesto por resiguos vegetales que se aferran las raíces de pastizales, juncales y esterillares, entremezclados con varias especies de árboles y arbustos que asoman a la superficie.
Sobre estas formaciones, Gómez explicó al grupo que "ciuando llueve mucho, el embalsado (que generalmente descansa sobre el lecho arenoso) sube, permitiendo el escurrimiento de las aguas hacia el río Corriente".
El curso sigue, serpenteante, arroyo abajo ofreciendo en ocasiones el avistaje de huidizos ejemplares de ciervos de las pampas; durante el recorrido realizado por Télam se pudieron observar dos ejemplares machos adultos y otro que pudo ser una hembra o un ejemplar joven, aunque no se los pudo retratar correctamente por la velocidad con la que se perdieron de la vista.
Superada la espectativa por los yacarés y la sorpresa de ver a los venados, un pronunciado recodo del arroyo dejará ver las torres que transportan hacia Buenos Aires la energía producida por la represa Yaciretá, ubicada casi 120 kilómetros al norte.


Las imponentes torres, de más de 25 metros de altura, implantadas en ese medio natural, sorprenden más que lo visto anteriormente. El paso lento de la lancha da lugar en este punto a una breve polémica grupal y las cámaras de fotos vuelven a apuntar a los objetivos, esta vez inanimados y metálicos.
A pesar de la sorpresa y preocupación del grupo, varios carpinchos que pastorean cerca de los pilotes de sustento y las aves que utilizan las torres como parada momentánea dan la sensación de no estar muy preocupados por la intervención humana en su hábitat natural.
Como en toda la zona de los esteros, Pellegrini alberga unas 300 especies de aves, acumulando casi el 30% de las variedades existentes en el territorio argentino, algunas de las cuales pueden apreciarse durante el paseo, tal el caso de garzas, macáes y gaviotines, entre otros.
El avistaje de gran variedad de especies animales y vegetales, el valor agregado de un paseo en lancha que por momentos se torna vertiginoso y el inusual avistaje desde la propia base de las torres energéticas, hacen de este recorrido uno de los más disfrutadas por los viajeros que se alojan en el lado este de los Esteros del Iberá.

Este artículo corresponde al original del autor, que fuera censurado en parte de su contenido por las actuales autoridades periodísticas de la Agencia de Noticias Télam.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentaron el proyecto de Ley que crea el Parque Nacional Aconquija

Diputados Nacionales por la provincia de Tucumán firmaron hoy el proyecto de “Ley de aceptación de cesión de jurisdicción y creación del Parque Nacional Aconquija”, que presentarán ante la Cámara de Diputados de la Nación para su tratamiento en las Comisiones de la misma. Tras la sanción, el área protegida permitirá conservar 77.000 hectáreas de un sistema montañoso que alberga diversos ambientes del noroeste argentino. En el acto de firma, desarrollado este mediodía en la Fundación Miguel Lillo en la capital tucumana, participaron por Parques Nacionales el vicepresidente, Emiliano Ezcurra; el vocal del Directorio, Mariano Grondona; Raúl Chiesa y Julio Monguillot, directores regionales de la Dirección Nacional de Operaciones y la Dirección Nacional de Conservación, respectivamente. Participaron también el intendente del Parque Nacional Los Alisos, Daniel Vega y el titular del Plan Belgrano, José Cano. A partir de la sanción de la Ley Nacional, se establecerán tres nuevas áre...

Mar Caribe colombiano

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, un paraíso con Zona Franca e historias de piratas El archipiélago ofrece, desde el punto de vista turístico, dos variantes bien diferenciadas: por un lado, San Andrés es un destino mundano, donde no falta nada y todo está al alcance de la mano; por otro, Providencia y Santa Catalina poseen el encanto de lo agreste y de lo simple, todo ello enmarcado en un ambiente que aún no ha perdido sus lazos con la naturaleza y su historia. Cómo llegar a las islas. Ubicado en la porción colombiana del Mar Caribe, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los destinos más solicitados por el turismo internacional que, desde diferentes partes del globo, busca las transparentes aguas de su mar de siete colores. El principal atractivo de estas islas lo conforman, sin ninguna duda, sus playas de arena fina, su cálido mar multicolor, paisajes éstos que son complementados con multiplicidad de atracciones naturales y arti...

El corredor turístico de la ruta nacional 14 podrá ser utilizado en su totalidad a partir del año próximo

Las obras de pavimentación del último tramo de tierra de la ruta nacional 14, desde el Paraje Gramado hasta Piñalito, en la provincia de Misiones, habilitarán a partir del próximo año uno de los corredores turísticos más importantes del país. El corredor, que atraviesa las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones a lo largo de 1.140 kilómetros, es una de las vías más importantes del país ya que es la espina dorsal del Mercosur, conformando una carretera única para el desplazamiento de turistas y mercaderías entre Argentina y Brasil. Las obras, iniciadas en 2015, complementan el trazado iniciado en 2009 y finalizado en 2010 que permitió mejorar el trayecto entre la localidad de Dos Hermanas y el Parque Provincial Piñalito Sur; la ejecución tomó ritmo desde enero pasado y se estima que la finalización estará dentro del plazo programado, en enero de 2018. La pavimentación comprende un tramo de 35 kilómetros que inicia al sur en la intersección de la ruta provincial 20 y se exti...