Ir al contenido principal

El crecimiento interanual de los vuelos de cabotaje fue del 21% durante junio

Según datos estadísticos elaborados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea, a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante el mes de junio de 2017 el crecimiento del sector aéreo de cabotaje fue de un 21% respecto de junio de 2016, informó hoy el Ministerio de Transportes de la Nación (MTN).
El comunicado del MTN informó que los aeropuertos que más crecieron este mes fueron Catamarca (242%), Paraná (145%), Corrientes (142%) y Santiago del Estero y La Rioja (ambos un 125%) y que los vuelos de cabotaje con mayor demanda fueron: Aeroparque-Córdoba y Aeroparque-Mendoza, en ambos sentidos.
Además, el ministerio destacó que se realizaron 20.714 vuelos con un promedio diario de 688,  entre servicios comerciales y vuelos privados.
“Uno de nuestros principales desafíos es duplicar los pasajeros de cabotaje hacia el 2019. Los datos de junio reflejan el crecimiento que está viviendo el sector en especial en los aeropuertos del interior de país y al que seguiremos apostando con el crecimiento de Aerolíneas Argentinas, la llegada de nuevas aerolíneas y la fuerte inversión en infraestructura y nuevas tecnologías. Todo para lograr una Argentina más conectada y generando nuevos empleos”. Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.
El desarrollo del crecimiento aerocomercial que está llevando adelante el MTN mediante el plan "La Revolución de los Aviones" incluye la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 22.000 millones de pesos durante los próximos dos años para todo el sector aéreo.
Fuente: Ministerio de Transportes de la Nación - Foto: Claudio Germán Carbone

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentaron el proyecto de Ley que crea el Parque Nacional Aconquija

Diputados Nacionales por la provincia de Tucumán firmaron hoy el proyecto de “Ley de aceptación de cesión de jurisdicción y creación del Parque Nacional Aconquija”, que presentarán ante la Cámara de Diputados de la Nación para su tratamiento en las Comisiones de la misma. Tras la sanción, el área protegida permitirá conservar 77.000 hectáreas de un sistema montañoso que alberga diversos ambientes del noroeste argentino. En el acto de firma, desarrollado este mediodía en la Fundación Miguel Lillo en la capital tucumana, participaron por Parques Nacionales el vicepresidente, Emiliano Ezcurra; el vocal del Directorio, Mariano Grondona; Raúl Chiesa y Julio Monguillot, directores regionales de la Dirección Nacional de Operaciones y la Dirección Nacional de Conservación, respectivamente. Participaron también el intendente del Parque Nacional Los Alisos, Daniel Vega y el titular del Plan Belgrano, José Cano. A partir de la sanción de la Ley Nacional, se establecerán tres nuevas áre...

Mar Caribe colombiano

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, un paraíso con Zona Franca e historias de piratas El archipiélago ofrece, desde el punto de vista turístico, dos variantes bien diferenciadas: por un lado, San Andrés es un destino mundano, donde no falta nada y todo está al alcance de la mano; por otro, Providencia y Santa Catalina poseen el encanto de lo agreste y de lo simple, todo ello enmarcado en un ambiente que aún no ha perdido sus lazos con la naturaleza y su historia. Cómo llegar a las islas. Ubicado en la porción colombiana del Mar Caribe, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los destinos más solicitados por el turismo internacional que, desde diferentes partes del globo, busca las transparentes aguas de su mar de siete colores. El principal atractivo de estas islas lo conforman, sin ninguna duda, sus playas de arena fina, su cálido mar multicolor, paisajes éstos que son complementados con multiplicidad de atracciones naturales y arti...

El corredor turístico de la ruta nacional 14 podrá ser utilizado en su totalidad a partir del año próximo

Las obras de pavimentación del último tramo de tierra de la ruta nacional 14, desde el Paraje Gramado hasta Piñalito, en la provincia de Misiones, habilitarán a partir del próximo año uno de los corredores turísticos más importantes del país. El corredor, que atraviesa las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones a lo largo de 1.140 kilómetros, es una de las vías más importantes del país ya que es la espina dorsal del Mercosur, conformando una carretera única para el desplazamiento de turistas y mercaderías entre Argentina y Brasil. Las obras, iniciadas en 2015, complementan el trazado iniciado en 2009 y finalizado en 2010 que permitió mejorar el trayecto entre la localidad de Dos Hermanas y el Parque Provincial Piñalito Sur; la ejecución tomó ritmo desde enero pasado y se estima que la finalización estará dentro del plazo programado, en enero de 2018. La pavimentación comprende un tramo de 35 kilómetros que inicia al sur en la intersección de la ruta provincial 20 y se exti...